martes, 27 de febrero de 2018


¿QUÉ ES EL INVENTARIO?

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado. Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con papel.
El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a  realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, dentro del activo como un activo circulante.
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de manufactura.

Métodos de inventarios

Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir. Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración basada en costos más recientes.
Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los precios.
Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios unitarios de los artículos.
Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.
Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.
Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.
Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias, manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé posibles pérdidas.

Método del costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)

Este método presenta el inventario final a su costo más actual. Cuando aumentan los costos de inventario (aumento de precios) este método da como resultado una utilidad más alta y por tanto un impuesto sobre la venta mayor.
Los primeros costos que entraron al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas.
- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por su precio
- Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los resultados anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cantidades que componen el inventario final (Ci)
- Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el del inventario final (Ci)

Método de las Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)

Este método presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual. Cuando aumentan los costos de los inventarios este método produce el costo de mercancías vendidas más alto y la utilidad más baja, minimizando el impuesto sobre la venta.
Los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las mercancías vendidas
- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por su precio
- Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los resultados anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cantidades que componen el inventario final (Ci)
- Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el del inventario final (Ci)

Costo promedio

El  costo promedio es el costo de producción por unidad de producto, y se calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número total de unidades producidas.
De acuerdo a este método, los precios de las unidades del Inventario Inicial y de cada compra influyan en el costo final de acuerdo con su volumen.
Este método es teóricamente lógico porque se basa en hipótesis de que todas las ventas se efectúan proporcionalmente de todas las adquisiciones y de que los inventarios contendrán siempre algunas unidades de las compras más antiguas.
El costo promedio se calcula dividiendo el total del costo de las mercancías disponibles para venta, entre el número de unidades en existencias.


REFERENCIAS
Muller y Max. (2005). Inventario. 25 de febrero del 2018, de Gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/
Víctor R. De la Rosa. (2017). Costo Promedio. 27 de Febrero del 2018, de Enciclopedia Sitio web: http://www.enciclopediadetareas.net/2010/09/metodo-de-costo-promedio.html



miércoles, 21 de febrero de 2018

Ejemplo de Póliza Cheque 



Póliza de cheque. (2018). Ejemplo de póliza de cheque. 21 de febrero del 2018, de Revista ejemplo de póliza cheque Sitio web: http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/3125 ejemplo_de_poliza_de_cheque.html

martes, 20 de febrero de 2018

Ejemplo de estado de cuenta:


BURO DE CRÉDITO

El Buró de Crédito es una empresa mexicana, constituida como sociedad de información crediticia, dedicada a integrar y proporcionar información, previo a la concesión de un crédito, cuyo objetivo principal es registrar el historial crediticio de las personas y empresas que hayan obtenido algún tipo de crédito, financiamiento, préstamo o servicio.
¿Qué  utilidad  tiene el Buró de Crédito?
El buró es un soporte muy  importante  para tomar  la decisión  de otorgar un crédito,  ya  que permite hacer  una evaluación  efectiva  del  solicitante.  Así  se  agilizan  los  trámites,  por  ejemplo,  para  conseguir  una  tarjeta  de crédito, ya  que se  tiene  un  acceso  directo a  la información crediticia  del solicitante y  se  facilita la autorización de su crédito.
¿Cómo funciona el  Buró  de Crédito?
Esta  empresa  privada procesa  y  almacena  la información  de  los usuarios  de los diferentes tipos de crédito a nivel nacional, que le envían las Instituciones  financieras, de servicios, tiendas departamentales y de autoservicio, inmobiliarias, agencias  de  autos,  arrendadoras.
Así, después de cotejar todos los datos de cada  persona, tales como nombre,  registro  federal  de contribuyentes,  direcciones,  teléfonos  y  fecha de nacimiento,  el Buró obtiene la información sobre todos los  créditos que se le han  otorgado y elabora un reporte actualizado que contiene la  siguiente  información:
·         cómo ha pagado,
·         cuándo pagó,
·         cuánto tiempo se han retrasado los pagos,
·         desde cuándo volvió a pagar puntualmente,
·         monto del último pago,
·         cantidad del crédito otorgado,
·         saldo deudor      
¿Para qué sirve buro de crédito?
Buró de Crédito sirve para integrar  el historial crediticio de las Personas y Empresas. Tú empiezas a estar en Buró de Crédito desde que solicitas un crédito y no cuando tienes problemas para pagar.
Tu historial en Buró de Crédito se llama REPORTE DE CREDITO ESPECIAL y presenta tanto los pagos puntuales como los retrasos de pago.
Si has sido cumplido con tus pagos, tu historial en Buró de Crédito te sirve para  que las Empresas que otorgan financiamiento aprecien tu buen desempeño de pago.
Tu historial se actualiza por lo menos una vez  al mes, por lo que, si te pones al corriente en tus pagos luego de un retraso, esta información  se mostrará en tu historial.
No es un problema estar en Buró de Crédito, el problema es no aprovechar la información de Buró de Crédito para mejorar tus oportunidades de obtener nuevos financiamientos o ampliar tu línea de crédito actual.
¿Puedo salir del Buró de Crédito?
La información de los créditos registrados se elimina de la base de datos de Buró de Crédito en diferentes periodos de acuerdo al monto del adeudo que mantengan.
Tus créditos con adeudos menores a:
-25 UDIS, más o menos $ 113, se eliminan después de un año.
-500 UDIS, más o menos $ 2,260, se eliminan después de dos años.
-1000 UDIS, más o menos $ 4, 520, se eliminan después de 4 años.
Estos plazos comienzan a correr a partir de la primera vez que el Otorgante reportó los créditos con un atraso o desde la última vez actualizó a Buró de Crédito información sobre ellos.
Los datos de tus créditos con adeudos mayores a 1000 UDIS se eliminan al cumplir 6 años en la base de datos de Buró de Crédito siempre y cuando:
Sean menores a 400 mil UDIS, más o menos, $ 1.7 millones de pesos.
El crédito no se encuentre en proceso judicial.
No hayas cometido algún fraude en tus créditos.
Estos plazos para borrar la información han sido establecidos por la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y por las Reglas Generales emitidas por el Banco de México.
Si tuviste retrasos o incumplimientos, no tienes que esperar a que se borre la información para que mejore tu historial crediticio. Si te pones al corriente, esto se reflejará en tu historial crediticio y mostrará que estás cumpliendo con tus pagos.
Para ser borrado del Buró, la ley2 es clara, dependiendo del monto es la temporalidad que se mantiene ese registro:
Deudas menores o iguales a 25 UDIS, se eliminan después de un año.
Deudas mayores a 25 UDIS y hasta 500 UDIS, se eliminan después de dos años.
Deudas mayores a 500 UDIS y hasta 1000 UDIS, se eliminan después de cuatro años.
Deudas mayores a 1000 UDIS, se eliminan después de seis años siempre y cuando: sean menores a 400 mil UDIS, el crédito no se encuentre en proceso judicial y/o no hayas cometido algún fraude en tus créditos.
Ventajas de Crédito
La principal ventaja del Buró de Crédito es que facilita la forma de decisiones  para otorgar créditos a un usuario, aceptando su solicitud  o en su caso  rechazándola, mediante la consulta de su historial  crediticio, ya  sea una persona física o una empresa.

REFERENCIA
Cópiala y pégala en tu documento. La ficha bibliográfica es:
Buro de crédito. (Miércoles, 21 de octubre de 2015). BURO DE CREDITO. 20 de febrero del 2018, de Blog de buro de crédito Sitio web: http://burodecreditomx.blogspot.mx/